Abrimos una ventana a nuestras antiguas costumbres y ritos de la ciudad de Sevilla
miércoles, 10 de octubre de 2018
IV PREMIOS MONTOLIVO
Terminada la temporada taurina de Sevilla año 18. El Restaurante MonTolivo hace entrega de los premios a lo mas destacado en dicho ciclo relacionado con el mundo taurino.
Retransmitido para Onda Capital 95.1fm de Sevilla (lo puden escuchar en la web de la radio OndaCapital a la carta) donde se hablo del pasado, presente y futuro de la tauromaquia, poniendo nombres a este ciclo anual donde destaco de especial manera Pablo Aguado como torero revelacion y Homenaje a Joaquin Diaz " Cuqui de Utrera" por 25 años de alternativa, siendo torero dentro y fuera de la plaza con mil proyectos. Asi mismo los tertulianos razonaron de la buena temporada de Andres Roca Rey.
Asistieron a la IV entrega de premios; Felix Romero (Juventud taurina de Sevilla), Santi Traver (Portal Taurino), Juan Manuel Martin (escultor de las estatuillas) y Sergio Maya ( la Tierra del Toro).
Todos los presentes departieron las vicisitudes que tiene la Fiesta Nacional. Exclamaron la opulencia del mundo taurino hasta nuestros dias. Y como debe seguir la tauromaquia en el presente siglo.
lunes, 1 de octubre de 2018
La vida y sus quereres
Un marco lirico que hace
cantico al aljibe donde la fortuna o ambición surten avara ironía de contraste,
enfundando el movimiento contemporáneo, de nuestros días. Unos pétalos
salpicados en cualquier casa patio de nuestra tierra, el aroma de un nazareno
de vuelta, un palio con sus sonidos que arranca al andar, los trazos del toro
en el albero baratillero, el alma desnuda de una calle a media tarde, un
callejón con su rumor, una fuente y su murmullo inagotable, azulejos de loza
alfarera, un abanico para olvidar el olvido, amores de madrugada, reja abierta
al alba, aires que besan la mañana, quimeras nuevas y antiguas fundidas en
deseos, melancolía en el cielo, terciopelo gastado, detalles retales en tus ojos pendientes a tu corazón bohemio
que rompe el ritmo probo. Porque los quereres en tu pecho han de soñar, dormir,
morir.
Te
sumerges en los candiles que baten la temporada taurina año 18 en nombres
propios que hacen fuego del espacio vibre, revoluciones que matan mundo con
anagramas de gamas calientes de lo inamovible. Andrés Roca Rey y Pablo Aguado
conceptos diferentes pero que han dejado un sello en el rubor del clasicismo.
Dicen de Sevilla, que es tronco del árbol paraíso. Pero hace falta ráfagas del
espectro que abre sus arterias para avanzar. Miedo del conformista que no
quiere moverse o del perfeccionista que vive en su altura. Muchedumbre llevados
en falsa ilusión, engañados por el truco. Pocos se atreven a poner brazos en
jarra, crispar puños de enfado, para no ser número y sacudir la mesa donde la
magia emerge. Porque en esta tierra necesita en este siglo más artistas y
vecinos que sepan elevar sensaciones de sublevación para avanzar.
Pedro
Lacambra vivió en Triana calle San Jacinto, modelo celebre que se hizo a sí
mismo, en el siglo XVIII y XIX donde lo conocía toda Sevilla y Andalucía. Tenía
una fonda y café con su propio nombre, donde paraban grandes toreros, hombres de negocios, contrabandistas, ganaderos,
bandoleros y artistas del flamenco, como los celebérrimos Antonio el Planeta,
su sobrino Lázaro Quintana o Antonio Ortega El Fillo. Tan popular era don Pedro Lacambra en
Triana, que los trianeros le sacaron decenas de coplas y romances que han sido
transmitidos hasta nuestros días por el pueblo llano y sencillo, que no olvidó
la esplendidez del contrabandista. En una de las casas tenía la fonda y el
café, y en la otra, el almacén donde guardaba el género del contrabando:
tabaco, lencería, licores y café, sobre todo.
A ritmo de Lacambra y como si fueses el escultor de tu propia
vida, porque lo eres, hunde los formones en la carne reseca del madero. Parece
vanagloria, pero siente por segundos que no crees en contratos, que vale el
impacto. Y como si fueses el mejor cirujano de la ciudad, debes acertar la
geometría precisa nunca vista. Escribe en el tapete del duende para labrar y
lograr una maravillosa travesía nunca vista o por lo menos distinta de lo
habido. Está en tus manos.
Acierta en tu religión no como teoría cosmogónica, la pasión
y muerte del señor no necesita grandes colegisladores, ni grandes artistas de
ego que lleven la Semana Santa a desvirtuar la realidad del todo vale.
Mostrando más una puesta en escena que el noble propósito. Debes saber
diferenciar. Sevilla cruza la muerte con utilidad de pragmatismo. Ahí está la
belleza y tu pensamiento medievo. Tu sentir romano, aritmética hecha fabula,
recuerda no doblar lo neoestrambótico por los ojivales de lo ancestral. Que
siempre se atienda al compas, exultante y animosa, de la rima. Sin demasiados
melindres, dengues o remilgos.
Se debatirá sin duda que todo esto que se proyecta es
costoso, mas téngase en cuenta que no tiene que ser ejecutado total e
inmediatamente, sino a medio plazo, pues en lo justo es donde más brilla
Sevilla. No en cuento a la necesidad actual, pero si a la futura Sevilla. Que
la teoría sea el ensanche de la vieja Híspalis y la práctica, buscando su justa
medida, siendo la finalidad de la bienaventuranza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Luna de nissan
Es la primera luna llena de primavera y los judios la conocian con el nombre de luna de parasceve o preparacion para el sabado. La luna de...
-
Es la primera luna llena de primavera y los judios la conocian con el nombre de luna de parasceve o preparacion para el sabado. La luna de...
-
La Semana Santa es el espejo donde se refleja la historia de la ciudad. No hay periodo histórico que no haya dejado su huella. Nuestra épo...
-
Virgen de la Encarnacion Virgen Angustia Atardece. El sol, detras de la ciudad se despiede con sus tonalidades, buscando los campos del Alja...