Abrimos una ventana a nuestras antiguas costumbres y ritos de la ciudad de Sevilla
lunes, 30 de enero de 2023
La Ciudad en Cuaresma
La ciudad es en cierto modo un metodo conjunto de vinculos perfectamente labrados. En la Semana Santa, se da siempre entre el alma y el tiempo. Espacio y arquitectura.
Cofradias llenas de arte
Si hablamos de
cofradías, se debe entender que muchas hermandades de Sevilla han estado
vinculadas a diferentes toreros que han sido benefactores de ellas. Todo ello
recogido en el libro “Cofradías llenas de arte” donde se comprueba la
vinculación del mundo taurino con las cofradías.
Plasmaré varios
detalles de la unión y fervor de toreros que hacían todo lo posible por estar
vinculado con sus hermandades con donativos de gratitud. Conocidos casos más
populares de Joselito el Gallo con la Macarena, regalándole las mariquillas que
lleva en el pecho o donando dinero para hacer toda la armadura nueva a los
armaos que es la que actualmente se conoce. También Joselito hizo múltiples
festivales taurinos para la bolsa de caridad de la hdad. De la Macarena y así
mismo cuando falleció el Gallo fue la primera vez que la Macarena se visitó de
Luto por el dolor de perder tan insigne persona.
«Ven pasajero, dobla la
rodilla, que en la Semana Santa de Sevilla porque ha muerto José, este año
estrena, lágrimas de verdad, la Virgen de la Macarena».
Reciente el ejemplo de Curro Romero donando su
traje de torear a la hdad. De Carreteria. Detalles de la hdad. De la Resurrección
en el palio de la virgen de la Aurora en una de sus esquinas del respiradero se
encuentra en el libro de uno de los Apostoles la inscripción de Curro Romero
pues como bien saben el domingo de Resurrección empieza la temporada taurina en
Sevilla. Y así, un sin fin de detalles taurinos, pasados desapercibidos por el
mundo cofrade actual. Pincelada también
del antiguo Torilero de la plaza de Toros Real Maestranza , Manuel Artero, con
su único traje de novillero donado hacia su virgen de la Aurora, de color
blanco y azul- hdad. de la Resurrección de Sevilla que actualmente es una saya
que posee la virgen. Otra anécdota es nuestro querido Juan Belmonte (trianero)
donó varios trajes de torear, en especial a su Virgen del Patrocino (Cachorro)
y una oreja de oro en forma de gratitud por todo lo recibido.
Manigueta donde salía cada Viernes Santo, Juan
Belmonte, con su Virgen del Patrocinio y oreja de oro donada a la Hermandad del
Cachorro como símbolo de Agradecimiento. Antiguamente donar una oreja de
oro…era para que cuando la hdad lo necesite lo pueda fundir y con el dinero
utilizarlo para la bolsa de caridad. A la derecha traje donado por Belmonte a
la Esperanza de Triana.
Actualmente
hay muchos toreros vinculados a las hermandes como Pablo Aguado con las Penas
de San Vicente. Un buen número de cofradías en Sevilla están
estrechamente vinculadas al toreo por diferentes motivos. La del Baratillo, por tener su capilla en el barrio del Arenal, en
la calle Adriano, junto a la Maestranza. Entre ellos Oliva soto que sale con el
guion Maestrante cada miércoles Santo, Morante de la Puebla que sale presidiendo
el palio. Los diestros antiguos, antes de entrar en la plaza, hacían un alto
ante la Virgen de la Caridad para pedir suerte y protección.
Y Pepe-Hillo regaló a la Hermandad una talla de San José. El Miércoles Santo, los
nazarenos de esta cofradía tienen un privilegio especial. Al no haber
suficiente espacio en la capilla, se reúnen (tras el permiso previo de los
maestrantes), dentro de la plaza de toros antes de iniciar la estación de
penitencia.
Otra cofradía torera,
sobre todo de barrio torero por excelencia, es la de San Bernardo. En ella son hermanos toda la saga de
los Vázquez: Pepe Luis, sus hijos, su
hermano Manolo… Y también Diego Puerta. En el
siglo XIX, el legendario Tato fue Hermano
Mayor de San Bernardo. Actualmente el palio de la virgen del Refugio lleva
en su respiradero y faldones los machos del traje de Pepe Luis Vázquez. Así
como varias sayas realizadas con los trajes de luces de la saga de los Vázquez.
Infinidad de toreros
y ganaderos han mostrado su fe religiosa con sus actos de penitencia en
distintas hermandades. De La Esperanza de Triana son
o han sido hermanos Emilio Muñoz, Paquirri, su hijo Rivera Ordóñez y su abuelo Antonio Ordóñez, que además fue Hermano Mayor de la Soledad de San Lorenzo.
Juan Belmonte sintió especial
pasión por El Cachorro; Chicuelo y Manolo Vázquez, entre otros muchos, por El Gran Poder; Manolo González y
sus hijos, por la Trinidad; y Joselito El Gallo, como indicamos antes,
por La Macarena. De esta cofradía, los ganaderos José Luis de Pablo-Romeroy Eduardo Miura ostentaron
el título de Hermano Mayor. Al torero sevillano Dávila Miura, también
hermano de esta cofradía.
Maestro
Manzanares.- En la hermandad Esperanza de la Trinidad y
el Santísimo Cristo de las Cinco Llagas, con su esposa Yeyes, un pequeño
Josemari “actual torero Manzanares” que torea en la Maestranza.
Gran
Poder, además de las ya citadas, otra hermandad de Sevilla a la que pertenecieron
muchos toreros es la del Gran Poder, ante cuya imagen se casó Francisco Rivera
“Paquirri”, devoto de la hermandad. Chicuelo, Luis Fuentes Bejarano, Cayetano
El Niño de la Palma (hijo), El Gordito, Tomás Campuzano, Rafael Torres, Rafael
Ortega Gallito (amortajado su cadáver con la túnica de la Hermandad) igual que
Belmonte en su entierro con la túnica del Cachorro, también hermanos del
Cachorro: Curro Romero, Tomás y José Antonio Campuzano. Morante de la Puebla
dona al Gran Poder un capote de paseo que diseñó Antonio Garduño “Es la portada
de este libro que se cita al principio del articulo” Esta joya bordada la
estrenó hace veinte temporadas y la conservaba expuesta sobre el cabecero de su
dormitorio el de la Puebla. En esta Semana Santa pasadas del 2021, marcada por
la crisis sanitaria que azota todo el mundo y con ello no poder sacar los pasos
a las calles de Sevilla. El torero Morante en la tarde de Jueves Santo se presentó
en la plaza de San Lorenzo. El Señor de Sevilla está expuesto en veneración.
Ante él, Morante de la Puebla, que llega ejerciendo de costalero por las calles
del barrio. Sobre sus hombros, y los de sus amigos y familiares, una joya
bordada que pasará a formar parte del ajuar de la Hermandad y del arte sacro de
la ciudad.
Pero los toreros,
cuando entrenan en el campo, ese lugar donde nadie los ve, Siempre tienen una
compañía especial, quizás la más especial de todas. Una compañía que ellos
mismos piden en muchas ocasiones para que les ayude y les guíe en todo momento:
Jesucristo, El Señor, El Padre, Dios. Por eso en el paseíllo que hacen en la
plaza de toros casi siempre su capote de paseo esta bordado con alguna imagen
devota de su Fe.
Una vez en la plaza,
van a la capilla y siguen rezándole para quizás recordarle lo que le han pedido
anteriormente en su habitación en la que siempre montan un auténtico altar de
culto. Y es que esta es una compañía muy importante para ellos, les hace
fuertes en muchas ocasiones y es la que parece que les empuja a superar todos
los obstáculos del camino.
Desde el Tato a Pepe
Hillo, de Joselito El Gallo a Belmonte, de Pepe Luis Vázquez a Antonio Ordoñez,
desde la casa Miura hasta Sebastián Castella. La mayoría de hermandades
sevillanas han tenido y tienen entre sus hermanos a diferentes personas
relacionadas con el mundo del toro.
La primera cofradía
de la Semana, la de La Borriquita, que sale a la calle el Domingo de Ramos,
cuenta con la especial querencia de muchos y variados toreros y en sus anales
quedan ya los años 1992, 1993 y 1994 cuando un joven Eduardo Dávila Miura
sacaba el paso como un costalero más. Por su parte, cuenta Sebastián
Castella que cada año sigue teniendo una emoción incluso mayor que a la que
cuando se ajusta el traje de luces, en esos momentos en los que el Domingo de
Ramos se viste la túnica y la capa de su Hermandad de la Virgen de la Estrella,
a quien acompaña desde el anonimato bajo el antifaz.
Ya en la tarde del
Martes Santo podemos contemplar a Nuestra Señora de Gracia, de la Hermandad de
Los Javieres, con una saya de color azul pavo realizada en el año 2000 con un
traje de luces donado por Curro Romero.
Pero también en este
día, al ver pasar por las calles de Sevilla la Hermandad de Nuestro Padre Jesús
ante Anás y María Santísima del Dulce Nombre, el recuerdo se vuelve a este gran
hombre de toros que es Julio Pérez “Vito”. Tambien el Cordobes le dono un traje
de luces para hacer una saya a la Virgen.
Pero esta relación
entre los toreros y la Semana Santa de Sevilla llega a uno de sus puntos culminantes
en la tarde del Miércoles Santo con las hermandades de San Bernardo y El
Baratillo. La cercanía del Matadero de Sevilla a la Hermandad de San Bernardo
fue el motivo de que muchos toreros fueran hermanos de la cofradía, como
Costillares y Cúchares, que murió siendo Hermano Mayor y está enterrado bajo el
altar del Santísimo Cristo de la Salud. También, en el siglo XIX, el legendario
Antonio Sánchez ‘El Tato’ fue Hermano Mayor de la hermandad. Además, en su
nómina figuraron Pepete, Manuel y Pepe Bienvenida, Diego Puerta y la saga de
los Vázquez. Pepe Luis salió de nazareno muchos años. Manolo fue Hermano Mayor
y le regaló a la Virgen del Refugio el traje de su alternativa con el que se le
confeccionó una saya de color blanco que luce la Virgen en su paso en la tarde
del Miércoles Santo.
En este Miércoles
conocida popularmente como El Baratillo, se puede contemplar una de las
cofradías más “torera”. Dada la proximidad de la Capilla con el coso de la Real
Maestranza de Caballería, antiguamente antes de la lidia los toreros solían
encomendarse a la Virgen de la Caridad, que además es, desde 1939, Patrona de
la Vejez del Torero.
Ejemplo también de
esta unión histórica, esta hermandad tiene Carta de Hermandad con la
corporación de los Maestrantes desde 1992 oficialmente, aunque ambas
instituciones han estado hermanadas desde hace siglos. Por eso, no es
casualidad que uno de los guiones que salen en el cortejo cofrade corresponda a
los Maestrantes del coso.
Pero es que, además,
el siempre cuidado albero de la Maestranza es estrenado cada año en esta
tarde del Miércoles por los nazarenos de la cofradía, pues en ese espacio se
forma el numeroso cortejo de nazarenos para salir en procesión. Asimismo,
se mantiene la costumbre de que la misa previa al desfile procesional se
oficie en la propia capilla de la Plaza, en una de cuyas paredes se puede
contemplar un azulejo con la imagen de María Santísima de la
Caridad.
Como una muestra de
esta unión con todo lo taurino, el Baratillo estrenó en 2002 un llamador
esencialmente taurino. Se trata de un llamador del paso sobre el que reposan
dos ángeles que sujetan un capote de paseo que tiene grabado en su centro la
insignia de la Hermandad. Además, el ángel de la derecha lleva en la cabeza una
montera. La pieza, preciosa obra del orfebre Marmolejo y donado por un hermano,
contiene unos siete kilos de plata.
Entre los diestros
sevillanos que fueron hermanos, destaca la devoción de “Pepe Hillo”, quien donó
el 17 de abril de 1774 la imagen del Patriarca Bendito Señor San José, para su
colocación en el mismo altar en que hoy se venera, y que después se incorporó
como titular de esta Hermandad. En la actualidad, toreros hermanos del
Baratillo recordamos a Manuel Jesús El Cid o a Morante de la Puebla, entre
otros. Por otro lado, se cuenta que Manuel Álvarez El Andaluz, hermano
del Baratillo, regaló una saya a la Virgen de la Caridad. Y desde México el
maestro Juan Silveti suele venir todos los años a Sevilla para salir con su
hermandad. Hermano del Baratillo lo fue también su hermano, el malogrado
matador de toros David Silveti. Y el hijo de éste, Diego Silveti, no
olvida acercarse al Baratillo cada vez que tiene cita en el ruedo maestrante.
Y como no podía ser
de otra manera, en la Madrugada del Jueves al Viernes Santo, cuando las dos
Esperanzas de Sevilla salen a la calle, un amplio rosario de toreros están bajo
el amparo de distintas hermandades. La dinastía de los Ordóñez, con Antonio Ordóñez,
Hermano Mayor de Hermandad de la Esperanza de Triana desde 1978 hasta 1982, con
Paquirri, quien fue costalero, y con Francisco Rivera Ordóñez, que ha sido
miembro de su Junta de Gobierno, y costalero del paso de Cristo, ha estado muy
ligada a la Hermandad del Santísimo Cristo de las Tres Caídas y Nuestra Señora
de la Esperanza. Ordoñez también regalo cinco sayas y un puñal a la hermandad
de la soledad de San Lorenzo en la cual tenía mucha vinculación donde fue
Hermano Mayor. A ella también pertenece su hermano Alfonso. Pero antes, a esta
Hermandad estuvo muy ligada la familia de José Gómez, Joselito. Se cuenta que
un año, a comienzos del siglo XX, esta Hermandad modificó el itinerario de
regreso a su templo para poder pasar por la puerta de la Casa de Joselito, para
que la Señora Gabriela pudiera rezar ante su Virgen.
La Hermandad de
Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena,
La Macarena, tiene entre sus hermanos a diversos y populares matadores de
toros: los Martín Vázquez o Andrés Luque Gago, por ejemplo.
Otro torero, pariente
además de Gallito, su cuñado Ignacio Sánchez Mejías llevó la Cruz de Guía de la
cofradía macarena durante muchos años. Los ganaderos José Luis de Pablo-Romero
y Eduardo Miura ostentaron el título de Hermano Mayor de La Macarena. Hoy
entre otros miembros de la Casa Miura, Dávila Miura es uno de sus más de quince
mil hermanos. Y un detalle: el compositor Abel Moreno le dedicó un pasodoble a
este torero y en la composición lleva sones de la marcha “Macarena”.
Luna de nissan
Es la primera luna llena de primavera y los judios la conocian con el nombre de luna de parasceve o preparacion para el sabado. La luna de...
-
Es la primera luna llena de primavera y los judios la conocian con el nombre de luna de parasceve o preparacion para el sabado. La luna de...
-
La Semana Santa es el espejo donde se refleja la historia de la ciudad. No hay periodo histórico que no haya dejado su huella. Nuestra épo...
-
Virgen de la Encarnacion Virgen Angustia Atardece. El sol, detras de la ciudad se despiede con sus tonalidades, buscando los campos del Alja...