jueves, 15 de febrero de 2024

Capirotes

 


Funde el albor a plétoras, aunque se tracen las sombras, sentirás cómo el alma se ve desbordada por los clamores y las gracias que se transmiten desde la gracia de esta ciudad. Si miras, la encuentras. Sólo ella es eterna, sólo en ella se recoge en los garbos que otorga las filigranas de esta tierra donde nos colma el espíritu.

Cuando vuelvas la mirada, cuando retomas el camino de vuelta y regreses como cada año al sendero marcado por los que nos antecedieron en este peregrinar y la mano consagrada nos imponga el signo de la trivialidad existencial, siempre encontrarás su consuelo, siempre aliviando la pasión, encontraras tu ser, que se baña en la nostalgia y alegría.

Vienen los sonidos con sus silencios a refrendar lo enigmático, que nos avasalla cuan que nos engrandece, que no nos esclaviza, sino que nos libera. Vienen estos recuerdos a confirmarnos nuestra condición mortal, a rubricar con la evidencia de lo efímero, como el regocijo con la pena. Es cuando nos conduce a sentirla vida de nuevo. Sus colores, sus formas y el ímpetu cambian del verbo prometer a saborear con el espíritu.

Así nuestras tradiciones en cada primavera no cambian desde el siglo XVII como es el traje de luces y el capirote. Para nuestras fiestas primaverales. Mismo concepto diferentes formas. Y así lo anuncia puerta Carmona con su forma más clásica y referencia de la ciudad.

Este capirote expuesto a los entresijos y secretos del ambiente de Sevilla es el calendario que va marcando la pauta, los tiempos de los cultos, de la entrega de papeletas de sitio, entradas de los toros o el abono taurino, de recogidas de túnicas a las que habrá que echarle el dobladillo porque el niño ha pegado un estirón, de sonidos y silencios, de aromas y sahumerios distorsionando la realidad con su velo etéreo para convertirla en fugaz encanto, en ensoñación, a música  armónica de cornetas, a los tarareos de Vía Crucis con la cadencia de una marcha de Font de Anta.

Los hábitos de nazareno tienen sus raíces en el Siglo XV, cuando diversas órdenes religiosas adoptaron túnicas como símbolo de humildad y penitencia. El capirote y antifaz, sin embargo, fueron introducidos posteriormente por estar muy relacionado con la penitencia de los pecados en la religión católica. Herencia de la época de la Inquisición. Precisamente aprovechando ese significado penitencial, las hermandades religiosas de Sevilla decidieron adoptarlo en torno al siglo XVII para sus procesiones (aunque algunos historiadores apuntan a que su uso era incluso anterior). Esta costumbre se extendió rápidamente por el resto de España y acabó por ser parte fundamental de la vestimenta nazarena. La forma cónica del capirote alude al acercamiento del penitente al cielo y la tela que cae sobre cara y pecho, el capuz, sirve para ocultar el rostro y preservar la identidad del penitente.

 En el siglo XVII, aparecen los primeros trajes de torear…El toreo comienza a considerarse una profesión, en especial en los toreros navarros y andaluces. Empiezan a diseñarse trajes especiales ya que las cuadrillas de toreros los utilizaban para diferenciarse del resto de bandas. En el año 1730, los toreros eran vestidos por la Maestranza de Sevilla.

 

La vestimenta de los toreros comenzó a ser de color granate con galón blanco, considerado el uniforme oficial de la Maestranza durante más de 60 años. En 1787 el maestro Costillares revolucionó la vestimenta. Durante una corrida la cuadrilla de Costillares vestía un traje de color verde, con galón de plata brillante y con hojuelas de plata para las costuras. Esto incluso fue retratado por el gran pintor Goya. Los materiales del traje de torero fueron sustituidos por la seda años más tarde, siendo el material utilizado hoy en día. 

Nuestras tradiciones como son la Semana Santa y los toros sin memoria no existe. Es otra cosa. La memoria hace a la Semana Santa, como el antifaz al nazareno y la barrera de la plaza al buen aficionado. Nuestros seres queridos, quedarán siempre ligados como dijo Isidoro Moreno en su libro sobre el análisis de nuestras costumbres con el ventanal desde donde se depositaba la transmisión de nuestros ritos, es gracias a nuestras madres y abuelas que transportaron el buen gusto de esta ciudad.

No hay comentarios:

Orto y Ocaso

  La Semana Santa es el espejo donde se refleja la historia de la ciudad. No hay periodo histórico que no haya dejado su huella. Nuestra épo...