jueves, 23 de mayo de 2024

Corpus

 

Recuerdo aquel rincón del patio en el callejón de Sevilla donde mi sentidos se desnudan, yo a solas, sentado en el rebate peldaño de mármol con la vela de mis pensamientos echada, sumiendo el ambiente en una fresca media luz.

 

Divagábamos por este tiempo más veraniego que primaveral intentado sortear la escasez del todo consumido, aspirando al milagro. Llega el Corpus como colofón a la ilusión del cofrade y el taurino, al sevillano de a pie.  Ya ha pasado todas nuestras fiestas y queda el acto más solemne que nos introduce en el verano tiempo de reflexión. Vivir la llegada del santísimo Sacramento y con dicha festividad se vivía en la maestranza siempre una tarde antológica de toros. En esta ocasión una novillada que promete a posibles figuras del toreo, próximas alternativas a matadores de toros. Con la terna de Diego Bastos, Javier Zulueta y Manuel Roman.

Sevilla en su dia mas especial que sigue conservando como es el día del Corpus, la llegada de Dios a la tierra. Sus calles se engalanan para la llegada y descubríamos la ilusión en el alumbrado multicolor, nos sorprendíamos viendo como ascendía la densa temperatura y fervor. Con una ciudad que sigue conservando los valores, como escaparate para el resto del mundo.

Porque nos aspirábamos más que a la obtención de la felicidad.

           

Recorrer las calles viendo los escaparates, con altares improvisados, sentir el romero, virar una esquina y sorprendernos con el canto de nuestras tradiciones que se deleitaba en su actuación porque esperaban más reconocimiento que la sonrisa complaciente de sus eventuales espectadores, bastaba para entronizar la dicha de nuestros ritos.

            Tiempo de cruces de mayo, velás de hermandades para fraternidad del mismo y con ello buscar ese itinerario que la memoria nos dicta, aun queda ese camino sentimental al que nos lleva el verano donde Sevilla se convierte en un pueblo observando que no pasa el tiempo. Como si fuese el siglo pasado estarán los mínimos para vivir el tiempo de Gloria con el tiempo Carmelita de julio.

Ahí más de uno intenta envolver esa nostalgia de un tiempo que se fue y que yace en el espíritu de la antigua Híspalis, reconfortar la ansiedad que promueve y decanta esta sensación que nos hiere porque se marchó. Porque quedaron presos en las mentiras alzadas por quienes nos desconocían y envidiaban. Dejando vender algo tan inmaterial, como nuestra manera de ser.

domingo, 19 de mayo de 2024

Abuelas de San Gil

 

Como decía Luis Cernuda…El dolor enseñaba que una forma, aunque sea opaca, puede ser luminosa.

Una galerna de emociones desuela la escasa fuerza que resta el alma. Las emociones se desenlazan. Las promesas, peticiones, recuerdos, sueños, silencios, miradas, añoranzas, instante que no pasa de esa eternidad y se cala en el alma de Sevilla. El arco hace testigo de la espiritualidad, para remover los sentidos y descubrirnos que la vida empieza y termina con Ella, la Esperanza.

En estos días es el aniversario de la muerte de Joselito el Gallo, gran propulsor de esta Hdad. Y que desde hace poco su imagen en escultura preside la entrada de la basílica donde le llevan flores cada 16 de mayo por su muerte toreando en Talavera de la Reina.

“Porque sé que si yo la sueño, es porque otros lo han soñado, como Muñoz y Pabón, como Rodriguez Ojeda, como Jose…camino de talavera.”

¿has oído hablar del pacto de la Estrecha? Joselito el Gallo no iba a torear el 16 de mayo de 1920 en Talavera. Pero lo hizo para hacer las paces con el critico Gregorio Corrochano, que estaba detrás de la organización del festejo.

Llama la atención de don Gregorio Corrochano, pródigo por su fecunda obra taurina en la tribuna más influyente de España —no menos pródiga en subjetividad y dogmatismo—, que durante su ejercicio en la crítica se posicionara contra tres toreros que resultaron determinantes en la Tauromaquia: JoselitoChicuelo y Manolete, ni más ni menos que la terna que configura la columna vertebral del toreo moderno.

Recientemente  la Macarena continúa ampliando su patrimonio de carácter histórico, y en este caso, nuevamente, gracias a la familia Recasens Sánchez Mejías, pues si hace en torno a tres años la corporación recibió la donación tanto de la túnica como de las manoletinas que empleaba al ir de nazareno el inolvidable torero José Gómez Ortega 'Gallito', ahora, esta misma familia, ha hecho entrega de otros dos enseres que fueron propiedad de aquel que ofrendó a la Virgen las conocidas mariquillas que, en estilo art decó, forman parte del icono de esta imagen mariana. Un cuadro, con su marco de madera dorada, que alberga una estampa de María Santísima de la Esperanza Macarena de principios del siglo XX, además de otro marco, éste más sencillo con respecto al primero, con diversas estampas de las devociones de aquel diestro, 'Joselito el Gallo', que fuese hermano macareno. Ambas piezas han sido restauradas recientemente por el hermano de esta cofradía de San Gil Sergio Sánchez, y eran utilizadas como «altar” o «capilla» para orar antes de salir al ruedo a torear.

Como dijo Peyre …La Macarena surge al fin, en su estela de luz, con su rostro donde las lágrimas apenas acaban de secarse, y brilla, y se anima con el calor de tanto amor. La aclamación llega a su paroxismo. Ella pasa en su aureola y, como una lenta cometa, deja detrás la cola de pavo real de su manto verde ocelado, con su arrastre … 

En la muerte del torero fue la primera vez que la Macarena visitó de luto por una persona. Dejando una estampa histórica y recordando a las abuelas del barrio.

Parece que la estoy viendo,

 su ropa en el tendedero,

 después de lavarla a mano,

entre la escarcha de enero,

con su delantal,

ese que sirve para cualquier remiendo,

haciendo semblante sereno.

Con su mandil remangado,

mientras ponía el puchero

y atizando los rescoldos para avivar el brasero.

Siempre vestida de luto,

de negro siempre severo,

como quien tiene una pena,

que no la quita el romero.

Perchas de alambre sostienen,

las flores de su ropero,

cuando de color vestía

y estallaban en febrero.

Riñendo como dijo el Carre,

como las de antaño.

Con la moña de su jazmin,

recogido en su pelo.

Mientras se escucha un ¡te quiero!

 Es tu Jose entre sueños.



Luna de nissan

  Es la primera luna llena de primavera y los judios la conocian con el nombre de luna de parasceve o preparacion para el sabado. La luna de...