miércoles, 2 de julio de 2025

XIV GALA ENTREGA DE PREMIOS “ ASOCIACION CULTURAL TRADICIONES SEVILLANAS ”

 XIV GALA ENTREGA DE PREMIOS “ ASOCIACION CULTURAL TRADICIONES SEVILLANAS ”

Como cada año un grupo de compañeros de la prensa de Sevilla se reúnen para dar en sus diferentes categorías, lo mas relevante en la ciudad de Sevilla y sus tradiciones.
El acto de entrega se celebrará el próximo miércoles 8 octubre 2025
CASA DEL CONTRATADOR by Época Suites PLAZA DE LA CONTRATACION 1 – SEVILLA

Presenta el acto Paco Perez Estepa
Retransmitido por Onda Sevilla radio 106.2 fm donde cada semana pueden escuchar diferentes protagonistas hablando de nuestras costumbres. Cada miércoles a las 3 de la tarde o en redifusión a las 10 de la noche los viernes.

Desfile de moda Marga FBI – M.J Cabrera protocolo Events
Melódico Galardonado: Pasión por Blues
En sus diferentes categorías los premiados son;
COFRADE
JAVIER PAGES por su 40 aniversario al martillo como capataz en la ciudad de Sevilla

 TAURINO
BEATRIZ ZAMORA gran artista plástica de la casa de la moneda. Su estilo es único, con una gran visión al mundo taurino.

  MENCION ESPECIAL ROCIO SEVILLA POR 75 ANIVERSARIO   de camino al Rocío y con varios eventos en celebración este año de tal efeméride.

SEVILLANIA
JOANA JIMENEZ prestigiosa cantante de Sevilla que defiende nuestras tradiciones.
MARIANO GARCIA – DONALD emblemática persona de nuestra ciudad, que custodia las tradiciones y nuestros ritos.

Posteriormente se servirá una copa. Entrada por invitación, llamar para confirmar.

viernes, 23 de mayo de 2025

El peso del fuego


 Con este acto piadoso, el Cachorro vino a refrendar que antes que Roma, Sevilla proclamó. Dos imágenes de la Semana Santa de España de singular fervor: el Cristo de la Expiración ‘El Cachorro’ de Sevilla, y la Virgen de la Esperanza, de Málaga, mostraron en el corazón de la Iglesia católica las particularidades del carisma cofrade.

Estas imágenes sobre su paso y su trono respectivamente, en el marco de un desfile que está llamado a aunar a cofrades de toda la cristiandad, mostrando la diversidad y riqueza de sus ritos, fuertemente arraigados en sus respectivas culturas locales.

Muestra de ello también otras dos realidades cofrades presentes, que integraron la llamada pre-procesión. De una parte, la imagen de María Addolorata, de la ciudad de Enna, en Sicilia, titular de su cofradía fundada en 1875 y que sale en procesión cada Viernes Santo.

Como dijo el escritor alemán Goethe, antes de morir hay que visitar Roma. Y así lo hizo el cristo de la Expiración en su último aliento de vida. Aunque Triana a su manera no deja que muera cada primavera en Sevilla.

El Cachorro fue a Roma a conferir a todos los cristianos y no cristianos cual es el peso del fuego. ¿Cuánto es el peso del fuego?.

Hay medidas que no se pueden cuantificar, pero viendo estampas como la imagen de Ruiz Gijon con el arco de Constantino en Roma, hacen saber que su peso es oro de un valor incalculable.

Recordemos que este emperador romano legalizo nuestra religión en el año en el año 313 junto con Licinio. El arco de Constantino es un monumento triunfal, como también lo es la imagen de Ruiz Gijón 1682 en el barroco sevillano, ambos cimas de arte universal.

Hay dos fechas para entender el peso del fuego, una el 26 febrero de 1973 cuando la basílica donde se encuentra el Cristo de la Expiración ardió su altar mayor y gracias a un sevillano como Rafael Blanco pudo evitarlo. Y otra el 17 de mayo 2025 cuando el Cachorro en Roma prendió mecha a toda la humanidad, encendiendo el fervor con el prometido paraíso.

Difícil cuantificar o contabilizar el peso del fuego, pero desde la calle Castilla en Triana hay una inmensa llama que hace a los sevillanos y resto de la humanidad tener un inmenso fervor, llenando y saciando nuestra alma.  Sea creyente o no, ante la imagen del Cachorro toda persona queda perpleja por su magnitud. Como se suele decir…no se puede morir de una forma más bella. ¿por qué te siento? ¿Por qué me llamas? Palabras caídas de tu cruz, me cortan como un lamento, entre esquinas calladas o debajo de tu sagrado cuerpo, levantándose el color grana.

Una pausa en el tiempo, un receso en la continuidad del espacio, porque con toda su extraordinaria brillantez, venia siempre a nosotros. Sonó tres veces el martillo, la plata que quiebra el silencio para avisar, para arrancar al descanso de su quietud. Se adivina un movimiento bajo las trabajaderas porque el claror del terciopelo de los faldones ha temblado, se ha rebelado contra la inercia cuando se han acomodado los costales a la madera de la trabajadera. Vuelve la voz ronca a solicitar la atención de los valientes. Tú y yo juntos de nuevo en el recuerdo. Tú, sabiendo el peso del fuego y yo como loco queriendo morir contigo en tus llamas para saberlo.

jueves, 24 de abril de 2025

Abril en Sevilla

 

Hay una mantilla que comienza a rasgarse con el tiempo, para fundir épocas y revivir emociones, son nuestra fiestas primaverales como es la Semana Santa y la Feria…sin olvidar las cruces de mayo que dan sentido a los más jóvenes con el renacer de la vida.

Retorna para fijar los sentimientos y la solidaridad, un telón donde se retiene toda la ilusión y el amor de unos hombres hacia la Madre de Dios, pues mayo también es el mes de Maria.

Hoy como ayer, como hace siglos, cuando una mano hizo a un pueblo con sus tradiciones se levantó con la bandera de las costumbres con un sello muy personal que dio sentido al resto de Andalucía.

En estos días de diferentes convivencias primaverales reajustar la idea que teníamos sobre nuestros ritos y costumbres de una ciudad como Sevilla cada vez mas entregada al turismo. Perdiendo el sello.

Se debe revisar como se vivía y reajustar los valores de una sociedad perdida deambulando en los rescoldos de una llama que no saben mantener.

Todo totalmente desvirtuado. Cuando Sevilla siempre se ha caracterizado por ser única y ejemplo para el resto de la sociedad.

Pequeños fogonazos perdidos en el tiempo…como recuperar el formato de feria antiguo…o la temporada taurina con algunos triunfos banales que no son el símbolo de esta plaza que es escaparate. Aunque por suerte se sigue manteniendo la línea a esta devoción ancestral.

Por ello esto días son para disfrutar…pero también para analizar y que se ponga de ejemplo el sentido lógico y con arte espontaneo que tenia ese pueblo llamado Sevilla con su chispa de duende del pasado siglo. Conservando sus formas clásicas de manera primogénita.

Ahí esta la calve para seguir avanzando en el mismo rumbo…que ya perdió hace tiempo…cuando la sociedad quiere globalizar y que Sevilla sea una más de exhibición por gusto del público.

Por no decir hasta el mismo Corpus dia grande de la ciudad. Solo tres ciudades en España lo celebran en su dia. Simil de lo que ocurre en nuestro pais.

Que siga siendo grande los dias señalados y celebrarlos como esta ciudad supo hacerlo en su tiempo con mucho aroma de canela y clavo. con sabor a romero.

viernes, 14 de febrero de 2025

Luna de nissan

 


Es la primera luna llena de primavera y los judios la conocian con el nombre de luna de parasceve o preparacion para el sabado. La luna de nissan simboliza el dolor, la muerte y el renacer de la vida.

Fue una noche de cuaresma, cuando en el cielo se va defiriendo el preámbulo luminoso para mantenernos en vilo el espíritu. Habíamos acudido, con ambición al descubierto, con la necesidad de encontrarnos con el prodigio. Uno nunca sabe cómo se aparecerá, ni cómo se presentará ante nosotros. El sentir de nuevo las tradiciones que nos enseñaron nuestros antepasados.

 Es un deambular por los senderos por los que transita la sorpresa, intentar alcanza el propósito principal, vivir de nuevo un vía Crucis intimo donde aún no está masificado por el público general, turismo y la necesidad de venderlo como un espectáculo donde muchos ya no se encuentran con Dios.

Caprichosos menesteres, sobre una barra de madera antigua en cualquier tasca con solera, hablando de nuestro sentir. Analizando el abono taurino de la temporada 2025 y como será el domingo de Resurrección en el barrio del Arenal. Todo hace indicar que será este año Toros Nuñez del Cuvillo para Morante, Talavante y Luque. De diferentes estrenos de hermandades, cambios y un largo combinado de dialogo con mil detalles por analizar. También recordando con los contertulios, aquellos que tenemos peques en casa, aquello de 40 cuentos para las noches de Cuaresma del amigo “Puente Mayor”.

Sigue existiendo la manera propia de huir  de los habituales donde se aglomeraba el gentío. Queríamos apartarnos del ámbito sobrecogedor, acercarnos a lo rutinario, buscar el envilecimiento de la tradición. Sólo Núñez de Herrera fue capaz de conseguirlo, de traspasar la visión gloriosa para enaltecer lo cotidiano, lo usual mostrarlo como extraordinario. Sólo tenía que apartarse del ombligismo narcisista y exhortar al impulso ebrio de las sensaciones a mostrarse. Hurgar en el rito para decapar los primeros estratos y holgar de los pensamientos.

            Fue una noche de alientos contenidos, cuando vuelves a sentir de nuevo lo que nunca has dejado de profesar…y ahí se vienen los recuerdos más dolorosos buscando a tus seres más queridos que ya no están y como era con ellos ese tiempo de espera. Mas duro aun, cuando lo convives con algún progenitor que tiene alzhéimer. Pues el mundo al revés, llevando de la mano quien lo hizo contigo e intentando explicar lo que ellos te narraban cada año. Sensaciones que querían concentrar la atención en la extensa y precisa devoción que se presentaba a la contemplación. Mirada piadosa que de forma trasversal te rompe el alma.

 

Por eso la vida se encarga que cada cuaresma sea diferente, con ojos de joven, que analiza de nuevo con distraída visión el ensimismamiento, al rezo bisbiseado que aletea sobre los hombros de este pueblo que precisa de sus Imágenes para poder seguir encontrando el misticismo.

 

En la oscuridad de la calle, ya de vuelta a casa, donde las farolas habían sido algunas apagadas y solo la luz de tu interior hace iluminar tus deseos…que se vuelven a encender con tu cirio anónimo cada año en Semana Santa. Al final solo queda agarrarnos a la esperanza de una forma íntima y bellamente presentada, como la doncella de los salmos, se presenta con los anuncios de los grandes profetas lisonjearan, sobre la ascua de luz con la reluciente candelería me acuerdo todo lo que vivimos y me enseñaste en todas las costumbres que cada año compartíamos. Ahora el mundo es al revés…quien lo diría.


Una pausa en el tiempo, un receso en la continuidad del espacio, porque con toda su extraordinaria brillantez, venia siempre a nosotros. Sonó tres veces el martillo, la plata que quiebra el silencio para avisar, para arrancar al descanso de su quietud. Se adivina un movimiento bajo las trabajaderas porque el claror del terciopelo de los faldones ha temblado, se ha rebelado contra la inercia cuando se han acomodado los costales a la madera de la trabajadera. Vuelve la voz ronca a solicitar la atención de los valientes. Tú y yo juntos de nuevo en el recuerdo. Tu, con tu vara delante del palio y yo un chiquillo con el capirote levantado cogido a tu mano.

jueves, 6 de febrero de 2025

Capillas con solera

 

Llega el tiempo de encendedores de cirios, candelerías, altares, hachones y candelabros… Nadie se acuerda de estas nobles personas que cuando sopla el viento y no solo me refiero atmosféricamente, siempre son ellos los encargados de dar luz a nuestra pasión.  

Cuantas promesas e historias hay detrás de cada mecha encendida. En este tiempo de espera todo se vuelve mas intenso al realizar el gesto de encender la llama que nos lleva al eterno deseo de nuestro ser.

Durante los cuarenta días de la Cuaresma, las iglesias de la ciudad donde radican cofradías se llenan de barroquismo al acoger los efímeros altares de cultos, auténticas máquinas escenográficas para honrar a las imágenes titulares que durante estos días son el centro de atención.

También altares efímeros que se montan en cada casa…más se sigue conservando en los pueblos de Andalucía que apenas ha cambiado a lo largo de los siglos introducida por los frailes Franciscanos en el siglo XV: cada capilla suele rotar en un grupo de hogares (por eso se llama «domiciliaria») de modo que pueda regresar al cabo de un mes al punto de partida. El turno va de vecino en vecino siguiendo siempre la misma dirección, y se procura que la capilla pase al menos una noche en la casa, de manera que los miembros de la familia puedan «velar» la imagen.


Asimismo, ocurre en el mundo taurino, en especial los días que los toreros torean en la plaza, crean su propio altar con mil estampas y alguna imagen.

Cuando iba de casa en casa, al llamar a la puerta se oía: «Ave María Purísima…» .Y había cierta preocupación si pasaban los días y la Virgen no llegaba el día en que la esperaban. En cada pueblo solían tener una oración para recibirla y otra para despedirse. Cuando llegaba la imagen a una casa se hacía el recibimiento, se abría la capilla y se le ponía una luz, que estaba hasta que abandonaba la casa, y para la salida se realizaba lo relativo a la despedida.

Suele colocarse la capilla en un lugar preferente, para que quede patente la protección sobre el hogar y sea fácil acudir en oración. En el interior, había unos libros pequeños en los que aparecían las oraciones que se les rezaban que sirven para recibir la imagen y para despedirla.

La tradición se mantiene siempre con los mas pequeños cuando llega la Semana Santa con esos nazarenos juguetones del fuego. La frase que te dice el celador en la orejita en tono amenazante de: «intenta que no se te apague el cirio» te la tatúas en el cerebro durante todo el recorrido de la estación de penitencia. Miedo se siente en ese momento. Y si el tramo es de niños, por lo tanto, esa persona debe tener una paciencia, pues además no solo debe que no se le apague el cirio al pequeño, sino que no le prenda la túnica al que lleva delante.

miércoles, 29 de enero de 2025

Aroma en callejones

 


Cuando en el horizonte se divisa más luz y los días se hacen cuarterones de la memoria, es tiempo de soñar de nuevo con una nueva primavera. Aquí en esta tierra siempre dicen que lo mejor son las previas y mas si son con aroma de canela y clavo como dijera Gallardo a su virgen de la Angustias.  La frase pueden sentirla y esculpida en mármol por el gran Curro Romero, porque la pronunció, como tantas sentencias sobre la vida hizo el torero como filosofía. Le preguntaban si le gustaba que se televisaran los toros, y respondió:

—No, porque el aroma no se puede televisar.

Usted ve una tarde de toros por televisión y puede que haya presenciado la lidia, pero ver, ver, lo que se dice ver, y vivir, vivir, lo que se dice vivir una tarde en una plaza, ni lo ha percibido, por la tesis de la filosofía Currista: porque el aroma no se televisa.

Aplíquese para el resto de la vida, y más si vive en nuestra Andalucía. Y mas si vive en Sevilla. Este tiempo que se inicia con las candelarias, los antiguos le ofrecieron ese día a la luz celebrándolo con candelas, y la Iglesia lo asimiló dedicándoselo a la Virgen de la Candelaria. Cuando se estiran las tardes, es agradecer pasear por Sevilla y buscar sus rincones donde no falta todos los Avemarías que a lo largo de los tiempos le han rezado por los escondrijos que tiene la ciudad. Sentirla, vivirla con mil detalles que tiene cada tarde como ViaCrucis, conferencias, galas, quinarios, triduos, montajes, ensayos y su aroma te lleve a tus recuerdos para vivirlo de nuevo.

Canela y clavo, parece como si se hubiera abierto la alacena donde mi abuela guardase los avíos de hacer los dulces cuaresmales; parece la salita de una tarde-noche que con su mesita aguantan los días fríos donde todo son preparativos. Aihhh que razón tiene Curro con aquello de los aromas…algunos se han perdido con los años y otros se siguen recuperando cada cuaresma hasta que llega nuestras fiestas primaverales. Aroma del recuerdo que nos hace más profundo lo vivido.

Siempre deseas entre aromas... preguntandole a Sevilla ¿por que no me mandas un sueño para vivirlo de nuevo en ese tiempo?

Y Sevilla siempre te lo entrega, con diferentes protagonistas y conversas situaciones.   Esencia color alazan, Galilea presente como balsamo y una ciudad que te hace soñar de nuevo con todas las tradiciones. 

domingo, 19 de enero de 2025

Orto y Ocaso

 



La Semana Santa es el espejo donde se refleja la historia de la ciudad. No hay periodo histórico que no haya dejado su huella. Nuestra época no iba a ser menos, y en esta tercera década del siglo XXI ya podemos registrar una aportación al acervo semanasantero y nuestras tradiciones. Lo heterodoxo ya no es disidente. Se ha vuelto algo normal y cotidiano. Tiempo quizás de volver a lo clásico sin pedir más o como dijo "Quintero";" buscar la tangente diferente que nos devuelva al camino". Nuestra sociedad se ve invadida por individuos que buscan la fama efímera a corto plazo, el todo vale y cualquier argumento es válido para hacer de capa un sayo.

Las tradiciones de Sevilla están volviéndose, en algunos aspectos, ciertamente friki. No hay más que ver, los adornos de cada sector de nuestras costumbres, que sobrepasan los limites del todo vale. Valga de ejemplo la cartelería cofrade y taurina que se presentan en estos últimos lustros y que se podrá comprobar este año, como cismático de lo que ha de anunciar. Lejano e ilógico de lo que se ha de proclamar.

Demasiadas citas de extraordinarias con un folklore impropio que lo hace tan cotidiano como en muchas ocasiones vulgar. Y en el mundo taurino cada vez menos festejos y carteles para divulgar la fiesta. El todo vale, es lo que apremia.

En esa rapidez de conseguir todo y lo que vale es el resultado u objetivo marcado. Por modelo novilleros que no pueden hacer su carrera por no tener apenas oportunidades y por ende carteles rematados y muy justitos que no dan lugar a la oportunidad emergente. Hermandades que buscan en otros países el ajuar de sus hermandades, como Pakistán con los bordados. Las bandas de música jugando al low cost por petición de quien los contrata y así un largo etc.

No se dan cuenta que para que una sociedad progrese debe apostar por su gente lo primero y en tal caso que no exista lo querido o amado en el ámbito de tu tierra, entonces buscarlo fuera. A corto plazo con ello nos garantizamos perder nuestro sello y ser una parte mas de esta sociedad global. perdiendo siglos de historia y siendo espejo del universo, cuando Sevilla siempre se caracterizo por ser diferente.

Ya lo dijo hace mas de un siglo Núñez de Herrera por denegación y ausencia de nuestra historia: “Sevilla y su Semana Santa en sí, para sí y por sí. Es autóctona, autónoma y automática. Nace y crece como una planta. Dura siete días, pero el tiempo germina los 365 dias por y con su gente”.

En este orto y ocaso de nuestros días la ciudad sigue siendo un sistema de conjunciones. Busca siempre la esencia que siglos atrás siguen manteniendo parte de nuestra gente. Alma y tiempo entregados en este espacio que nos intentan arrebatar con el todo vale.

Existen horas para encontrar la magia de nuestras costumbres que aun no se han perdido y que marcan como un reloj el momento que nos hace abrir la ventana de nuestros ritos. 

Ahora es el tiempo donde volvemos a desvelar el complejo jeroglifico de la memoria sentimental de lo vivido, para retomar nuestras usanzas marcado por la cuaresma. Recato placentero con metaforas que nos brinda esta ciudad que siempre fue el recuerdo de luz de nuestra abuelas. 

Orto y ocaso de nuestros días que nos llevan a otros tiempos de vistosos indumentos, mejores mantillas, tambores, ornamentación, claveles y postres tradicionales.

Pero contrariando este abigarrado panorama, cuartea el aire la recia humanidad de una saeta. Desaparece el cromo, y el alma sevillana se abre en una inmensa flor de misticismo.


XIV GALA ENTREGA DE PREMIOS “ ASOCIACION CULTURAL TRADICIONES SEVILLANAS ”

  XIV GALA ENTREGA DE PREMIOS “ ASOCIACION CULTURAL TRADICIONES SEVILLANAS ” Como cada año un grupo de compañeros de la prensa de Sevilla se...